7.2.07

Ubicacion Geografica


Superficie: 78.781 Km²
Población:1.156.799 hab.
Densidad: 14,7 Hab./Km²
Capital: Paraná

Entre Ríos es la decimoséptima provincia argentina más extensa y la sexta más poblada. Está situada al norte de la provincia de Buenos Aires, al sur de la provincia de Corrientes, al este de la provincia de Santa Fe y al oeste de la República Oriental del Uruguay.
Conjuntamente con Misiones y Corrientes conforma la región mesopotámica. Tiene un relieve llano con suaves ondulaciones o lomadas: Lomada Grande (al este) y Lomada de Montiel (al oeste).
Su vegetación se conforma por:
Monte espinal: Son formaciones vegetales que presentan como característica común ser muy tupidos, lo que dificulta el paso del hombre montado a caballo o a bordo de un automóvil. Hay montes en el centro y en el noroeste de la provincia. Las especies que los forman son el ñandubay, el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó.

Carnavales en Entre Ríos
Trascendiendo los límites provinciales y nacionales, los carnavales de Gualeguaychu deslumbran con la sugestión de sus movimientos, el colorido de sus trajes, la espectacularidad de sus carrozas y la alegría de sus integrantes que bailan al ritmo de la música y la batucada.
El verano entrerriano nos permite disfrutar de las mejores comparsas del país, tanto en Gualeguaychú, Gualeguay y Victoria.

Entre Ríos, protagonista de acontecimientos históricos importantes, guarda testimonios de su pasado por doquier.

Sus lugares, edificios y monumentos, hablan de un destacado rol en el devenir nacional.
A esto se suma el signo cultural de su gente, influenciada por el aporte inmigratorio de las diversas colectividades asentadas en la provincia.

POBLAMIENTO
Habitantes Prehispanos
La población indígena del territorio la constituyeron las siguientes etnias: charrúas, chanáes y guaraníes.

Los Charruas: provenían de regiones de la actual República Oriental del Uruguay, quienes se afincaron a partir de mediados del siglo XVII y se ubicaron en las riberas del Río Uruguay y en el centro de la Provincia.
Se distinguieron entre los charrúas dos grupos culturales: minuán y bohán.
Se agrupaban en núcleos de 10 o 15 familias comandadas por un cacique y se dedicaban a la caza y a la recolección de frutas y raíces silvestres.
Trabajaron la piedra para fabricar puntas de flecha y boleadoras; se destacaron en la construcción de canoas con troncos.
Sus viviendas eran mamparas o paravientos hechas con estacas de madera.
La familia era poligámica y se agrupaban en bandas gobernadas por un consejo integrado por los jefes de cada grupo.
No se tienen noticias de sus creencias religiosas aunque se encontraron cementerios con restos humanos acompañados por armas, utensilios v adornos.
Los Charrúas se destacaron por ser grandes guerreros y se caracterizaban por insertarse objetos en la nariz y el labio (tembete) y se pintaban el cuerpo.

Los Chanaes: se ubicaron en las márgenes del Paraná Medio y también los encontramos en el Bajo Paraná.
Se pueden apreciar 4 grupos: mocoretáes, timúes, beguáes y chanáes propiamente dichos.
Su principal industria fue la cerámica, ya que fabricaron, vasijas decoradas con figuras zoomorfas (con forma de animales), se la denominaba cerámica campana, consistente en un recipiente con forma de ave, decorado con motivos incisos y que terminaba en una o dos cabezas de loro.
Eran excelentes pescadores y navegaban en canoas fabricadas de troncos y de hasta 20 metros de longitud.
La familia era poligámica y el cacique era el jefe político dé cada grupo.

Los Guaranies: eran originarios de la región del Guayrá (Brasil) y llegaron a poblar las islas ubicadas frente a las ciudades de Diamante y Victoria, para luego trasladarse a la región delta Ica del Paraná.
Entre los guaraníes, se destacaba el grupo chandul, que trabajaron la madera, el hueso y la piedra, además de construir arcos, flechas y hachas.
La navegación les era muy importante: fabricaban canoas de gran tamaño, que después transformaban en balsas uniéndolas de a dos o de a tres.
Su cerámica consistía en platos, ollas, urnas funerarias que decoraban con guardas incisas y pintadas de color rojo y negro.
Se agrupaban en familias poligámicas que conformaban una gran comunidad encabezada por un jefe ("rubichá").
En el aspecto religioso, creían en un dios creador del mundo; identificaban un dios del bien ("Tupa") y un dios del mal("Aña").
Practicaron la antropofagia ritual, consistente en comer carne de los enemigos muertos en guerra.

Ocupación Europea
Ingresó por el Río de la Plata a comienzos del XVI, utilizando las vías fluviales del Paraná y del Uruguay.
La ocupación efectiva de los territorios entrerrianos se realizó recién a partir del siglo XVIII, sobresaliendo TOMAS DE ROCAMORA, fundador de Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.
Tomás de Rocamora fue el primero en utilizar el término ENTRE RIOS para designar esta región.
El poblamiento de Entre Ríos se hizo por 3 vías:
  • La del oeste, desde Santa Fe.
  • La del noreste, partiendo de Yapeyú.
  • La del sur, por parte de vecinos de Buenos Aires.

    Corriente Pobladora del Oeste
    La hostilidad indígena dificultó el poblamiento emprendido por los españoles. Los charrúas, defensores de sus territorios, obligaron a los españoles a realizar varias expediciones bélicas, pero finalmente fueron desplazados, en algunos casos en forma violenta, tal como ocurrió en los alrededores de la actual ciudad de Victoria, llamada primitivamente la Matanza en recuerdo de lo sucedido al grupo charrúa que ahí vivía (batalla de La Matanza en 1750).
    En 1660 se procedió a trasladar la ciudad de Santa Fe desde Cayastá a su actual ubicación. Entre Ríos fue en esa época una tierra de nadie, por lo cual los pobladores santafesinos pasaron al territorio entrerriano para la cría de ganado, cruzando el Río Paraná en un punto que llamaban "la Bajada", que también era utilizado por los viajeros que tomaban el camino costero para dirigirse a Corrientes y Asunción.
    Con el tiempo algunos vecinos santafesinos se asentaron en lo que llamaban la "Baxada de la otra Banda del Paraná", surgiendo el primer núcleo urbano de Entre Ríos (hoy Paraná), sin fundación oficial (no se conoce su fundador ni fecha de fundación).
    El surgimiento de la Bajada es debido a los siguientes factores:
  • Abundancia de ganado vacuno.
  • Costas altas a salvo de las inundaciones.
  • Buenos pastos y tierras fértiles.
  • Relativa tranquilidad con los indígenas.
  • Buena madera, apta para la construcción y la carpintería.
  • Yacimientos de cal y yeso, útil para la construcción.

    En 1730 el gobernador del Río de la Plata Bruno Mauricio de Zavala impulso la creación de una parroquia en el lugar. El primer párroco nombrado fue el padre Francisco Arias de Montiel, quien fue, el primero que se refirió al poblado con el nombre de Paraná.
    Posteriormente, se ordenó la construcción de un fuerte que rodeara a la Bajada para protegerla del ataque indígena. En 1778, doña Francisca Arias Cabrera de Larramendi donó una legua de tierra perteneciente a su estancia, ubicada al norte del arroyo Antoñico, para que la Parroquia la distribuyera entre los pobladores, lo que consolidó la urbanización del lugar.
    Al sur de la Bajada las estancias y pagos se fueron extendiendo por los departamentos Diamante y Victoria, que nació con el nombre de La Matanza y su origen se remonta a 1809 cuando se levantó la capilla de Nuestra Señora de Aranzazu.
    Hacía el norte de la Bajada las tierras eran propiedad del Colegio de los Jesuitas de Santa Fe.
    Surgen nuevos poblados: a partir de 1767 la zona que abarcan los departamentos La Paz, Federal y Feliciano; en 1782 surge Carmen de Nogoyá (creación de la capilla) y en 1799 se erigió una Capilla que dio origen a Rosario del Tala.

    CORRIENTE POBLADORA DEL NORESTE
    Desde Yapeyú (actual Provincia de Corrientes) partieron pobladores que ocuparon los departamentos Federación, Concordia, Colón, Federal y Villaguay.
    El teniente gobernador de Yapeyú, don Juan de San Martín (padre del Libertador) mandó fundar varias estancias guaraníticas, entre ellas Mandisoví (año 1777), donde años después (1810) Belgrano fundó el pueblo del mismo nombre. Un poco más al sur el gobernador del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, mandó construir el fuerte Salto Chico (1757) que en 1769 fue reemplazado por el puerto de San Antonio de Salto Chico, fundado por el Cabildo de Yapeyú.

    CORRIENTE POBLADORA DEL SUR
    Los vecinos ricos de Buenos Aires sé apropiaron de territorios en la región sur de la Provincia, lo que impidió el surgimiento de pueblos.
    Algunas familias que provenían de la Bajada se asentaron en las cercanías de las actuales Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

    HERNANDARIAS
    Hernando Arias de Saavedra ("Hernandarias") fue un personaje singular de estas tierras. Estuvo casado con una de las hijas de Juan de Garay. Nacido en Asunción, se convirtió en el primer gobernador criollo del Río de la Plata, ocupando en 4 oportunidades ese cargo entre 1592 y 1618.
    Recibió concesiones de tierras en Entre Ríos que pobló con ganado vacuno.
    Siendo gobernador organizó la región mesopotámica y combatió el contrabando y la intromisión de extranjeros en los dominios españoles.
    Organizó una expedición por el territorio entrerriano y reconoció el norte de la provincia hasta las costas del Uruguay.

    TOMAS DE ROCAMORA
    Nació en Granada de Nicaragua en 1740 y siguió la carrera militar en España, ingresando en los ejércitos virreinales. En 1782 llegó al territorio entrerriano por encargo del virrey Vértiz, redactando una serie de informes sobre la situación social, económica y política de la región, donde proponía su reorganización administrativa y militar. En los citados informes denominó por primera vez a estos territorios como "Entre Ríos" que será, dijo, "la mejor provincia de esta América".

    Antiguamente los guaraníes llamaban a nuestro territorio Tape-Mbiazá que significa "camino" o "paso de las gentes". En 1783 procedió a la fundación de la primera villa, que adoptó el nombre de San Antonio de Gualeguay. Al norte del Arroyo de la China, Rocamora fundó otra villa, sugiriendo que se la llamara "Concepción del Uruguay" en homenaje a la Purísima Concepción, patrona de la Parroquia.
    En octubre de 1783, Rocamora fundó Gualeguaychú; San José fue designado patrono de la villa y en su homenaje se la bautizó "San José de Gualeguaychú".
    Uno de los objetivos de la fundación de villas era la formación de una barrera qué resguardara la frontera oriental del Virreinato del avance de los portugueses desde el Brasil, como así también controlar el comercio de contrabando hacia aquellas regiones.
    La labor de Rocamora se interrumpió cuando se dispuso su traslado a Montevideo 'Por orden del nuevo virrey, marqués de Loreto, por lo que quedaron sin fundarse Nogoyá y Paraná, de acuerdo a lo que estaba previsto.

    ENTRE RIOS ANTE LA REVOLUCION DE MAYO
    Los procesos históricos más importantes se produjeron durante el siglo XIX.
    Luego de la Revolución de Mayo de 1810, la región adhirió a los principios emancipadores.
    En 1810 pasó el GENERAL MANUEL BELGRANO rumbo a la campaña del Paraguay, organizando su ejército con voluntarios entrerrianos. Al año siguiente, Belgrano formó otro ejército en Concepción del Uruguay para auxiliar al GENERAL JOSE GERVASIO DE ARTIGAS y colaborar en la gestión independentista de la Banda Oriental (una de las provincias del Virreinato del Río de la Plata).
    El general Artigas, en 1816, separó Entre Ríos de las Provincias Unidas del Río de la Plata y, junto con las provincias de Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental, conformó la LIGA FEDERAL DE LOS PUEBLOS LIBRES, lo qué originó el momento de iniciación política de varios caudillos.

    CAUDILLOS ENTRERRIANOS

    GENERAL FRANCISCO "PANCHO"-RAMIREZ (1786 - 1821)
    Oriundo de Concepción del Uruguay, en 1816 fue designado comandante de su ciudad natal, pasando a ocupar un lugar de privilegio en la provincia y en el litoral.
    En 1820, Ramirez y el caudillo de la provincia de Santa Fe, Brigadier Estanislao López (1786 - 1838), invadieron y vencieron al gobierno de la provincia de Buenos Aires en la batalla de Cepeda , imponiéndole los principios federales, siendo Ramírez nombrado JEFE SUPREMO DE LA REPUBLICA DE ENTRE RIOS, integrada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
    En 1821, las desavenencias con el General Artigas y con el Brigadier López, le ocasionaron una serie de derrotas militares.
    Esta situación terminó al morir Ramírez, dentro de un marco romántico y después de "Leyenda" el caudillo emprendió la fuga con su compañera brasileña, conocida como La Delfina, quien fue capturada en la persecución, acudiendo Ramírez en su ayuda, logrando salvarla, pero un balazo terminó con su vida, siendo degollado y expuesta su cabeza por tres días en la ciudad de Santa Fe.

    JUSTO JOSE DE URQUIZA (1801 - 1870)
    Nacido en Arroyo Largo, hoy Urquiza (departamento Uruguay), es una de las figuras más destacadas de la historia Argentina.
    En 1826 fue nombrado diputado provincial y en 1828 llegó a ser oficial de los Cuerpos Cívicos, pasando a comandar los ejércitos de la provincia.
    En 1841 fue designado gobernador y se convirtió en uno de los pilares del gobierno de la Confederación Argentina dirigido por el brigadier general JUAN MANUEL DE ROSAS, al que considera un obstáculo para su misión de organizar, el país. Por ello, el 1º de Mayo de 1851, expide tres documentos reasumiendo la soberanía de Entre Ríos y retirándole al Gobernador de Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores.
    El conjunto de estos actos se conocen con el nombre de PRONUNCIAMIENTO y es considerado importante, ya que va a producir notables cambios a nuestra Nación para la instauración de un régimen constitucional.
    Urquiza prepara el EJERCITO GRANDE, cruzando el Paraná por Punta Gorda (lugar histórico de la ciudad de Diamante) y el 3 de febrero de 1852 derrotó en la BATALLA DE CASEROS a Juan Manuel de Rosas, produciendo uno de los cambios más significativos en el desarrollo político, social y económico del país.
    Caseros, el Protocolo de Palermo y el Acuerdo de San Nicolás marcan hitos en la culminación del proceso con la sanción de la Constitución Nacional de 1853, qué no es reconocida por la Provincia de Buenos Aires, que continúa separada del resto del país.

    Aprobada la Constitución, JUSTO JOSE DE URQUIZA se transforma en el primer Presidente Constitucional de la Confederación Argentina el 20 de febrero de 1854.
    Durante su período presidencial (1854 - 1860) trasladó la capital a la ciudad de Paraná y entre sus obras de gobierno se destacan:
  • Se fomentó la navegación por los ríos Paraná y Uruguay.
  • Declaró ciudad a la Villa del Rosario (Provincia de Santa Fe) y habilitó su puerto.
  • Promovió la inmigración durante su gestión, se fundó la primera colonia agrícola en la actual ciudad de Esperanza (Provincia de Santa Fe).
  • Inició las gestiones para la construcción de la vía férrea Rosario-Córdoba.

    Urquiza participó también con su patrimonio personal, en distintas actividades: saladeros, ferrocarriles, bancos, ingenios azucareros de caña y remolacha, cultivos de yerba mate, compañías navieras, negocios ganaderos, agricultura, negocios inmobiliarios, acumulando así una de las fortunas más importantes de América en su tiempo.
    En 1861 fue derrotado en la BATALLA DE PAVON por el Estado de Buenos Aires, separado de la Confederación Argentina desde 1852, retirándose a la Provincia de Entre Ríos para continuar como gobernador, aunque siguió incidiendo en la política nacional, ya que en su residencia del Palacio San José, llegaban políticos y presidentes en ejercicio para consultarlo.

    La muerte de Urquiza ha sido materia de polémica hasta nuestros días: el 11 de abril de 1870, una partida al mando de Simón Luengo irrumpió en el Palacio San José, ante la pasividad de la guardia personal del Gobernador, y al grito de "¡Muera el traidor y tirano Urquiza!" y "¡Viva López Jordán!", el mayordomo, Nico Coronel, apuñaló al general.
    Estos gritos, convalidados por el testimonio de la esposa de Urquiza, hicieron sospechar de López Jordán como instigador del asesinato, aunque López Jordán nunca reconoció su culpabilidad, dando como consecuencia que los historiadores se encuentran divididos sobre el tema.

    RICARDO LOPEZ JORDAN (1822 - 1889)
    El 14 de abril de 1870, la Legislatura lo nombró Gobernador, hecho que instó al Gobierno Nacional a decretar la intervención de la Provincia. Los entrerrianos se opusieron en masa, apoyando al nuevo caudillo, pero su levantamiento fue aplastado.
    En mayo de 1873, el caudillo volvió a sublevar la Provincia, pero es derrotado; no obstante, en noviembre de 1876 promovió otro intento revolucionario, tras el cual fue tomado prisionero y llevado a Rosario, aunque huyó, apoyado por la población, y se refugió en el Uruguay.
    En 1886 regresó a Buenos Aires, donde se le reconoció el grado de General de la Nación. Ese mismo año murió asesinado, desapareciendo así el último caudillo entrerriano.
  • Geografia

    GEOGRAFÍA
    La provincia de Entre Ríos está ubicada astronómicamente entre los 30° 9' 34" y 34° 2' de latitud sur, y a los 57°48' y 60°47' de longitud oeste.
    Geográficamente ocupa el tercio inferior de la Mesopotamia, la que comparte con Corrientes y Misiones.
    Limita al norte con la provincia de Corrientes, al oeste y sudoeste con la provincia de Santa Fe, al sur con la provincia de Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay.
    Sus límites naturales son el río Paraná por el oeste y sur, el río Uruguay por el este, en tanto que por el norte los ríos Guayquiraró y Mocoretá, con sus respectivos afluentes: el arroyo Basualdo y el arroyo Tunas.
    La provincia de Entre Ríos posee una superficie de 78.781 Km 2 representando el 2,6% del total de la superficie del país continental.
    La extensión máxima Norte - Sur es de 435 kilómetros y la Oeste - Este de 240 kilómetros.
    El perímetro total del territorio provincial supera los 1.250 kilómetros.

    Flora y Fauna

    FLORA Y FAUNA
    Las diferencias de suelo y de clima, han determinado la distribución de plantas y animales en tres grandes regiones:

    Al Este y Oeste de la Provincia: acompañando la franja costera de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes, se destacan los bosque en galería, con su vegetación variada y tupida, prevaleciendo sobre el Paraná ejemplares de sauces, ceibos, chañares, acompañados por enredaderas, helechos, llanas.
    En la Costa del Uruguay proliferan los lapachos, ñandubays, palmeras yatay y pindó.Los animales característicos de estas regiones son: carpinchos, nutrias, zorros de la pampa, lobitos de río.
    También proliferan aves como: loros, cardenales, pirinchos y jilgueros. Las totoras de las zonas acuáticas se convierten en el hábitat ideal de patos, gallaretas y garzas.
    Los grandes cauces de agua albergan especies acuáticas como: dorados, mandubíes, sábalos, tarariras, pejerreyes, surubíes, bogas, amarillos, armados, etc.Por su parte la región central de la Provincia se subdivide en dos sectores.

    Centro Norte: donde se destacan los bosques del espinal, que se desarrollaron en estos terrenos libre de inundaciones pero de los que se talaron extensas superficies.
    Las especies típicas de esta región son: ñandubays, algarrobos negros, aromitos, quebrachos blancos, espinillos y ombúes.
    Los animales característicos son: mulitas, vizcachas, zorros, martinetas, gallaretas, garzas entre otros.

    Centro Sur o Zona de Pradera Pampeana: son extensiones de pastos tiernos aprovechables para la explotación ganadera y de la agricultura. Los árboles que allí crecen son: Aromos, aguaribayes, ceibos, y los animales: tucu-tucus, tortugas de tierra, liebres, perdices, entre otros.

    Clima y Relieve

    FLORA Y FAUNA
    Las diferencias de suelo y de clima, han determinado la distribución de plantas y animales en tres grandes regiones:

    Al Este y Oeste de la Provincia: acompañando la franja costera de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes, se destacan los bosque en galería, con su vegetación variada y tupida, prevaleciendo sobre el Paraná ejemplares de sauces, ceibos, chañares, acompañados por enredaderas, helechos, llanas.
    En la Costa del Uruguay proliferan los lapachos, ñandubays, palmeras yatay y pindó.Los animales característicos de estas regiones son: carpinchos, nutrias, zorros de la pampa, lobitos de río.
    También proliferan aves como: loros, cardenales, pirinchos y jilgueros. Las totoras de las zonas acuáticas se convierten en el hábitat ideal de patos, gallaretas y garzas.
    Los grandes cauces de agua albergan especies acuáticas como: dorados, mandubíes, sábalos, tarariras, pejerreyes, surubíes, bogas, amarillos, armados, etc.Por su parte la región central de la Provincia se subdivide en dos sectores.

    Centro Norte: donde se destacan los bosques del espinal, que se desarrollaron en estos terrenos libre de inundaciones pero de los que se talaron extensas superficies.
    Las especies típicas de esta región son: ñandubays, algarrobos negros, aromitos, quebrachos blancos, espinillos y ombúes.
    Los animales característicos son: mulitas, vizcachas, zorros, martinetas, gallaretas, garzas entre otros.

    Centro Sur o Zona de Pradera Pampeana: son extensiones de pastos tiernos aprovechables para la explotación ganadera y de la agricultura. Los árboles que allí crecen son: Aromos, aguaribayes, ceibos, y los animales: tucu-tucus, tortugas de tierra, liebres, perdices, entre otros.

    Accesos

    ACCESOS
    Entre Ríos encontró sus vínculos con el resto del país y países vecinos a través de monumentales obras de infraestructura, fruto del tesón de los entrerrianos, que le han valido para la integración tanto nacional como internacional:

    TUNEL SUBFLUIAL HERNANDARIAS (PARANÁ-SANTA FÉ)
    Click para ampliar
    Es el primero en Sudamérica, tiene una longitud de 2397 mts a los que se agregan dos rampas de acceso de 271 mts cada una.
    Se utilizaron 36 tubos acoplados, cada uno de los cuales tiene 64 mts de largo.
    Se inauguró el 13 de Diciembre de 1969.

    Tarifas:
  • Automóviles: $2
  • Camiones que tengan cuatro ejes y más de 2,10 metros de altura: $18 pesos
  • Camiones cinco ejes y más de 2,10 metros de altura: $25 pesos
  • Camiones de seis ejes o más: $ 28 pesos.

    REPRESA SALTO GRANDE (CONCORDIA-SALTO)
    Click para ampliar
    La monumental obra de Salto Grande incluye una represa de 39 mts de altura, que formo un largo-embalse de 78.300 hectáreas, dos centrales hidroeléctricas interconectoras con una potencia total instalada de 1.890.000 kw, además de un puente internacional vial y ferroviario.

    El 27 de Mayo de 1983 se inaugura oficialmente la obra.
    Tarifas:
  • La misma no tiene costo hasta las 19:00 hs
  • Luego: Autos Grandes $4 (aduana y migraciones), Autos Chicos $2

    PUENTE INT. JOSÉ GERVACIO ARTIGAS (COLÓN- PAYSANDÚ)
    Click para ampliar
    Tiene una extensión de 2.4000mts y el tramo central del puente tiene una altura de 39 mts.
    Se inauguró el 10 de Diciembre de 1975.
    Tarifa: $11.




    PUENTE INT. JOSÉ DE SAN MARTIN (PTO. UNZUÉ- FRAY BENTOS)
    Click para ampliar
    Posee una extensión de 5.366 mts el puente destinado al transito carretero tiene una calzada de 8 mts de ancho y dos veredas laterales en voladizo de 1,50 mts cada una.
    Se inauguró el 18 de Septiembre de 1976.


    Tarifas:
  • Autos : $2,20
  • Colectivos 2 ejes : $18

    COMPLEJO FERROVIAL UNION NACIONAL (ZÁRATE- BRAZO LARGO)
    Click para ampliar
    La obra esta constituida por dos puentes carreteros (B. Mitre- Justo José de Urquiza), distantes aproximadamente 30 kms. entre sí, que superan los dos brazos del río Paraná. (Parana de las Palmas y Paraná Guazú).
    Abarca 6,5 kms. de longitud total y se elevan a 50 mts sobre el nivel del río.
    El viaducto carretero se habilito en 1977, mientras que el ferroviario en 1978.
    Tarifas
  • El pase básico general es de $ 4,20 a $4,70.
  • En la estación Colonia Elía, el peaje subirá de $2,30 a $ 2,60 y en las cabinas de Yerúa y Piedritas, pasará de $1,60 a $1,80.
  • Automoviles: $8,20

    PUENTE VICTORIA - ROSARIO
    Click para ampliar
    La longitud total del puente es de aproximadamente 59,4 kms y la obra se distribuye en 12,1 kms de puentes y viaductos, y 47,3 kms de terraplenes, mientras que el puente principal tiene 600 mts de longitud.


    Tarifas:
  • Motos : $4,50
  • Automóviles :$9
  • Camiones : $18 ( 3 o 4 ejes ), $26,90 (3 o 4 ejes que supere los 2 mts).

    Se paga una vez si el regreso es antes de las 24 hs.
  • Fauna Silvestre

    zorro - tortuga
    carpincho
    nutriaperdiz
    vizcacha
    tucutucu

    Fauna Avicola

    cardenal
    garza
    jilguero
    loro
    pato

    Fauna Icticola









    Monumentos Historicos

    MONUMENTOS HISTORICOS
    IGLESIA CATEDRAL DE PARANA

    Su edificio es el segundo que se levanta sobre el mismo solar.
    La primera fue una ranchada que se levantó en 1731; en 1732 don Francisco Arias Montiel, que se hallaba a cargo del Curato de la Parroquia del Paraná, construyó cerca de la anterior un nuevo templo, cuya obra aparece finalizada en 1756.
    Atento a las necesidades crecientes de la parroquia, Antolín Gil y Obligado, cura del Paraná, solicitó al obispo de Buenos Aires la licencia correspondiente para edificar una nueva iglesia, iniciándose su construcción en 1807 e inaugurada el día 8 de Setiembre de 1829.
    El 19 de enero de 1883 se colocó la piedra fundamental para una nueva catedral, que es bendecida en octubre de 1886. La catedral es una belleza arquitectónica de esbeltas columnas interiores, de mármol, y grandes vidrieras representando todos los misterios del Rosario.
    Dos de sus campanas, las medianas, provienen de las iglesias jesuíticas de las Misiones.
    La joya más preciada de la Catedral, lo constituye la venerada imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona y fundadora de la ciudad en 1731, con su trono en el altar mayor de dicho templo que está bajo su advocación. El templo ha sido declarado monumento histórico por decreto nacional de fecha 4 de febrero de 1942. En la parte posterior de la Catedral se hallaba el viejo cementerio de Paraná hasta que fue trasladado al lugar actual.

    SENADO DE LA CONFEDERACIÓN

    En la esquina de las calles Monte Caseros y Urquiza, se halla emplazado el edificio donde estuvo el Senado de la Nación en la época en que Paraná fue declarada capital de la República Argentina.
    Luis Pondal vendió esta propiedad al Gobierno de Entre Ríos en 1850, derribando la edificación existente para dar lugar a una nueva, contratando los servicios del arquitecto Santiago Danuzio quien terminó la obra en 1858. El Senado de la Confederación Argentina funcionó en este edificio hasta 1861; en 1860 trabajó como taquígrafo José Hernández, que se había radicado en Paraná en 1859.
    En 1874 fue ocupado por el Colegio de las Hermanas de Nuestra Señora del Huerto, en calidad de préstamo, aunque fue cedido posteriormente por el Gobierno de Entre Ríos.
    Fue declarado monumento histórico por decreto nacional de fecha 4 de febrero de 1942.

    IGLESIA PARROQUIAL DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

    La primera y humilde capilla se levantó en la parte sur de la Villa del Arroyo de la China en 1778, lugar que posteriormente fue utilizado como cementerio.
    Al fundar Tomás de Rocamora la Villa de Concepci6n del Uruguay, designó un sector de tierra para la erección del templo que fue puesto bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
    Numerosos inconvenientes impidieron que éste se construyera hasta que el 16 de febrero de 1856, el Capitán General Justo José de Urquiza encargó a los hermanos Juan y Pedro Fossati, arquitecto y escultor respectivamente, que se hicieran cargo de la construcción del templo, que se inauguró el 24 de marzo de 1859.
    Para su construcción se utilizó piedra, pero las paredes son de ladrillo, algunas de ellas con revestimientos de mármol de Carrara; las puertas y ventanas se confeccionaron con madera de cedro traída del Paraguay.
    En el interior del templo, a la izquierda del altar mayor, se halla el sepulcro del Capitán General Justo José de Urquiza; en el mismo fue enterrada Tadea Florentina Jordán, madre del Supremo Entrerriano General Francisco Ramírez. Se la declaró monumento histórico por decreto nacional de fecha 4 de febrero de 1942.

    PALACIO SAN JOSE

    La construcción de esta residencia del Capitán General Urquiza, en el Departamento Uruguay próxima a la Estación Caseros, data del año 1848. El primer cuerpo de edificio fue terminado en 1854 y el segundo en 1858.
    El palacio tiene 38 habitaciones en su parte principal y 2 grandes patios, contando con una capilla propia; fuera de esto, cuenta con otros edificios menores anexos destinados a distintos servicios.
    Sorprende por sus proporciones y suntuosidad, reveladoras del señorío de su propietario, tanto como el de haber sido construido en un punto aislado.
    Es una mezcla de varios estilos y fue provisto de todos los adelantos de la época en materia de confort. En este famoso Palacio firmó Urquiza el decreto del Pronunciamiento del 1º de Mayo de 1851 y en él recibió la visita de grandes personalidades nacionales y extranjeras.
    El Palacio San José fue iniciado por Jacinto Dellepiane y terminado por Pedro Fossati; sus interiores fueron decorados por el pintor Eugenio Richeliú y conserva algunas pinturas del artista Juan Manuel Blanes.
    La capilla se terminó de construir en 1857 pero recién se inauguró el 25 de marzo de 1859.
    Fue declarada monumento nacional por Ley 12261 del 30 de Setiembre de 1935.

    COLEGIO NACIONAL "JUSTO JOSE DE UROUIZA" DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

    Fue fundado el 29 de julio de 1849,iniciándose su construcción el 15 de octubre de 1849.
    El mismo se halla situado frente a la plaza principal "General Ramírez" y el encargado de su construcción fue el arquitecto Pedro Renon que concluyó la obra en 1852.
    En 1852 el edificio sirvió de principal cantón de defensa ante el ataque del ejército porteño al mando del General Juan Madariaga; durante la lucha, parte de su techo resulto destruido por el cañoneo del vapor Merced.
    En 1870 el Colegio resistió a los intentos revolucionarios de los jordanístas. En este intento, cayó el Coronel Ingeniero Carlos Tomás Sourigues, qué tuvo a sus órdenes a los efectivos nacionales; su tumba se halla en el Colegio Histórico.-
    El Colegio tenía media manzana de extensión y Poseía a la usanza de la época, un elevado mirador que dominaba el conjunto; estaba estructurado en torno a un patio claustral de 48 metros de lado y contaba con una sola planta, agregándose el primer piso en 1880.
    Entre 1860 y 1883 cuando Concepción del Uruguay era la capital de Entre Ríos, funcionó aquí la Legislatura Provincial.
    Entre 1935 y 1942 el Colegio fue refaccionado y ampliado, pero su frontis se conservó tal como era en su fundación. Fue declarado monumento histórico nacional el 4 de febrero de 1942.